Segunda ola: aconsejan a usuarios de transporte público abrir ventanillas y no hablar
Especialistas sugieren comportamientos que permitan disminuir el riesgo de transmisión de Coronavirus. «Hablar o gritar hace que emitamos hasta 50 veces más aerosoles (pequeñas gotas) que cuando respiramos», aseguran.
La segunda ola de contagios de Covid-19 llegó a la Argentina de manera brusca. A Salta el pico todavía no llegó, pero muchos municipios se encuentran en riesgo alto de transmisión. En este contexto, especialistas recomiendan algunos comportamiento ante el uso del transporte público y otros ambientes cerrados.
Hablar o gritar hace que emitamos hasta 50 veces más aerosoles (pequeñas gotas) que cuando respiramos, por lo que permanecer en silencio, utilizar barbijo con doble o triple capa con buen ajuste, no comer ni beber y abrir las ventanillas, pueden ser algunas medidas que permitan disminuir el riesgo de transmisión del Coronavirus.
“En el día a día compartimos con otros transporte público, filas en supermercados, salas de espera de médicos, entonces hay algunas cuestiones que tenemos que tener en cuenta para disminuir los riesgos”, aseguró Andrea Pineda Rojas, investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) y del Conicet a la Agencia Télam.
A diario nos encontramos postales de la vida cotidiana como alguien que habla a los gritos por el celular en el colectivo, que se baja el barbijo para grabar un mensaje de voz en la fila del supermercado o que se pone a comer un snack mientras espera el turno con el médico.
“En primer lugar siempre es importante el uso de tapaboca, doble o triple capa, cubriendo nariz, boca y mentón con buen ajuste para que el aire siempre ingrese y salga a través del barbijo; esto es clave, más ahora con las nuevas variantes que son más contagiosas”, sostuvo Pinera Rojas.
Y agregó: “En segundo lugar, si vamos a comprar, por ejemplo, hacerlo de a una persona por grupo familiar y lo mismo si vamos al médico, ir solo siempre que se pueda porque hay que disminuir la cantidad de personas en los espacios cerrados”.
En el caso del transporte público, remarcó la importancia de abrir la ventana al sentarse en el caso de que sea posible.
En tanto, la médica infectóloga Elena Obieta recordó que “cuando se habla, se estornuda, se ríe o se tose se emiten más gotitas (de las grandes y de las chicas) que cuando se está callado, entonces hay conductas que debemos tratar de incorporar cuando compartimos espacios cerrados con otras personas”, dice.
“Por ejemplo, no hablar por celular, mucho menos a los gritos, porque se sabe que cuanto mayor es el tono de voz más es lo que emitimos; tampoco hay que comer o beber; parecen cosas pequeñas pero son hábitos que en la medida que se vayan incorporando pueden ir reduciendo la transmisión”, sostuvo Obieta, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
La recomendación de silencio en el transporte público fue emitida por sociedades científicas y entes reguladores de transporte de todo el mundo; la primera fue de Japón, cuyo hábito es previo a la pandemia así como el uso de barbijos, pero también se recomendó en Barcelona (España) y Francia, entre otros.