Plan de los 1.000 días: de qué se trata esta ley

En una sesión histórica, luego de la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del embarazo, el Senado aprobó, por unanimidad, el Plan de los 1.000 días, también enviado por el Ejecutivo Nacional.

No es casual que hoy por la madrugada se hayan sancionado en el Senado la Ley de Interrupción del Embarazo (IVE), que permite la interrupción del embarazo hasta la semana 14 si la persona gestante así lo decidiera y el acompañamiento del Estado en esa decisión, y la Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, ley conocida como Plan de los 1.000 días. Quienes defendieron la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo sostienen que, así como la IVE reconoce y garantiza la decisión de la mujer o de la persona gestante en caso de no querer continuar con un embarazo, el Plan de los 1.000 días garantiza el acompañamiento de las embarazadas que deciden ser madres y de los niños y niñas hasta los dos años de vida inclusive.

Se trata de un plan que contempla, de manera integral, aspectos biológicos, psicoafectivos, sociales y culturales que impactarán en el crecimiento y el desarrollo físico, cognitivo, del lenguaje, emocional y social de las niñas y niños que habitan el territorio nacional. Será implementado a través de los hospitales públicos, centros de salud y efectores de salud que adhieran al mismo.

El plan busca garantizar el óptimo estado nutricional de los niños y niñas a través del cuidado del embarazo, promoción de la lactancia materna, una nutritiva alimentación complementaria, la promoción en las familias buenos hábitos.

  • Se brindarán de manera pública y gratuita de insumos esenciales durante el embarazo y para la primera infancia, coordinando y ampliando los programas existentes, y la creación del Sistema de Alerta Temprana de Nacimientos y el Certificado de Hechos Vitales con el objeto de garantizar el derecho a la identidad de las niñas y niños recién nacidos.
  • Se extenderá la Asignación Universal por Embarazo de 6 a 9 meses, para abarcar la totalidad del embarazo.
  • Se ampliará el pago por Nacimiento y Adopción a quienes reciban la AUH, que hasta ahora estaban excluidas de este pago.
  • Se otorgará una asignación por Cuidado de Salud Integral una vez por año para ayudar al cuidado de las niñas y niños menores de tres años.
Ferretería Gay

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *