La inflación de enero rondaría el 6% por la suba de los alimentos y bebidas
El INDEC dará a conocer la cifra oficial durante la jornada del martes. Advierten que hubo un menor impacto de Precios Justos.
El martes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer la cifra oficial de la inflación de enero, que rondaría el 6% al ser impulsada por la suba de los alimentos y bebidas. De darse dicho porcentaje, superará ampliamente el 4% proyectado por el ministro de Economía, Sergio Massa.
Especialistas afirman que el efecto de Precios Justos se fue diluyendo en los últimos meses por el escaso alcance del programa oficial en almacenes de barrio y comercios de cercanía, además de las actualizaciones que se autorizaron.
Para una consultora, las frutas aumentaron 4,1% y las carnes, 3,6%, liderando el alza del rubro. Así, las proyecciones privadas ubican al primer dato de inflación del año entre el 5,5% y el 6,5%.
Precios vs salarios
El 2023 comenzó con una serie de aumentos principalmente en el rubro alimentos y dentro del mismo son los productos frescos como frutas y verduras, lácteos y carnes los que encabezan el alza de precios del mes, y se agrega el impacto de los servicios regulados. Todo ello pone un piso a la inflación, más allá de los acuerdos de precios y su ampliación hacia sectores claves de la economía.
Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA) las estimaciones privadas señalan que el índice de precios al consumidor de enero estará en torno del 5,6%. Al tiempo que las variaciones para los meses siguientes se calculan en torno al 5,7% promedio.
En este marco, la pelea contra la inflación es condición necesaria para recuperar el poder de compra de los ingresos, en un escenario que da cuenta de las dificultades para mejorar el poder adquisitivo de la mayoría de la población.
En relación, viernes se difundió el Índice de Salarios del Indec, si bien en diciembre de 2022 el promedio del total salarial creció 5,3% y se ubicó por arriba de la inflación de ese mes (5,1%), en términos reales, es decir considerando el impacto de la inflación en los ingresos, cayó 2,4% en relación a diciembre del 2021.
Si se mira por sector, los salarios del sector privado registrado pierden poder de compra 0,6% frente a diciembre de un año atrás, pero logran recuperar algo frente a 2019 (0,9%). El sector público es el que logra recomponer poder adquisitivo (2,3%) en relación a 2021 y a 2019 (0,1%).
Finalmente, los no registrados son sin dudas los más golpeados, su poder de compra está 15% por debajo de diciembre de 2021 y 19% por debajo de diciembre de 2019.