El Senado convirtió en ley el proyecto sobre Educación Ambiental Integral

La iniciativa pretende que los estudiantes puedan adoptar el respeto y valor de la biodiversidad; la equidad; el reconocimiento de la diversidad cultural; el cuidado del patrimonio natural y cultural; y el ejercicio del derecho a un ambiente sano.

La Cámara de Senadores de la Nación aprobó esta madrugada por unanimidad y así convirtió en ley un proyecto que implementa la Educación Ambiental Integral como una política pública nacional «permanente, transversal e integral» en todos los establecimientos educativos de la República Argentina.

El proyecto -aprobado con el voto afirmativo de los 58 legisladores presentes- pretende que los estudiantes puedan adoptar un enfoque que permita comprender la interdependencia de todos los elementos que conforman e interactúan en el ambiente; el respeto y valor de la biodiversidad; la equidad; el reconocimiento de la diversidad cultural; el cuidado del patrimonio natural y cultural; y el ejercicio del derecho a un ambiente sano.

La iniciativa crea la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral (ENEAI) como «principal instrumento de la política de educación ambiental en todo el territorio nacional».

Sus objetivos son promover la elaboración y el desarrollo de la ENEAI y de las Estrategias Jurisdiccionales de Educación Ambiental Integral (EJEAI); elaborar y diseñar políticas nacionales y orientar políticas jurisdiccionales, estrategias y acciones de educación ambiental integral; alcanzar la más amplia cobertura territorial, social y sectorial a nivel nacional y generar consensos sociales sobre los cuales establecer acuerdos temáticos y prioridades.

Además, con motivo de celebrarse cada año el Día Mundial del Ambiente, y con el propósito de afianzar el compromiso con el ambiente en toda la sociedad, cada jurisdicción deberá promover una acción comunitaria en la que se fomente el «Compromiso Ambiental Intergeneracional» en el cual las personas tengan la oportunidad de establecer un pacto de responsabilidad con el ambiente y las generaciones sucesivas.

Cada jurisdicción dispondrá la modalidad de implementación en la agenda educativa de al menos una jomada o espacio de mejora institucional dedicada a la educación ambiental y dará debida difusión sobre la actividad y sus participantes, así como la entrega de las correspondientes menciones por la participación.

«Necesitamos un cambio de paradigma»

Sobre la iniciativa aprobada en la madrugada de hoy, el senador del Frente de Todos, Sergio Leavy, señaló que «es necesario avanzar en leyes que apunten hacia un cambio de paradigma educativo para crear conciencia ambiental».

Pare el senador, «no podemos seguir pensando el desarrollo sin considerar la cuestión ambiental. Hay que repensar qué estamos haciendo con la tierra, con el agua».

En ese sentido, indicó que «existe todavía una falsa disyuntiva entre desarrollo y ambientalismo. Cuando, en realidad, no puede haber vida digna para los pueblos si no comenzamos a incorporar lo ambiental como una cuestión transversal a todas nuestras propuestas económicas, sociales y educativas».

Ferretería Gay

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *