Diputados ya debate la nueva fórmula de movilidad jubilatoria
La Cámara baja sesiona para discutir el proyecto que modifica la actualización de las jubilaciones. La sesión se extenderá por unas 15 horas y se estima que se votará en la madrugada del miércoles.
La Cámara de Diputados de la Nación ya comenzó a discutir el proyecto de movilidad jubilatoria que el oficialismo aspira a convertir en ley para formalizar la aplicación de un ajuste trimestral de los haberes previsionales con una fórmula que combina un 50% de la recaudación de la Anses y otro 50% de la variación salarial.
La fórmula es similar a la que se estableció en 2008 en el primer Gobierno de Cristina Kirchner y que estuvo vigente hasta fines de 2017, cuando el ejecutivo a cargo de Cambiemos logró votar un coeficiente diferente para el cálculo de haberes, que tenía en cuenta la variación de precios (IPC) como uno de sus componentes, lo cual ahora se dejó de lado.
De acuerdo con el Frente de Todos, con la fórmula actual los jubilados perdieron un 19% de poder adquisitivo, mientras que con la anterior habían podido ganarle a la inflación en un 26% en todo el período 2009-2017.
La sesión comenzó poco después de las 11.40, luego de que el oficialismo pidiera postergar media hora el inicio para reunir quórum, que finalmente logró con el respaldo de los legisladores de algunos bloques provinciales.
Al oficialismo esta vez le costó el quórum: Poco antes de las 11.30, cuando se cumplía la media hora de tolerancia para el inicio de la sesión, la diputada del Frente de Todos Cecilia Moreau pidió 30 minutos más de tiempo para permitir la llegada de los legisladores que se encontraban en las inmediaciones del Congreso y no podían ingresar por los cortes de tránsito en la zona.
La sesión se extenderá por unas 15 horas y se estima que el dictamen de mayoría se votará cerca de las 2 o 3 de la mañana del miércoles, según el acuerdo alcanzado anoche la reunión de Labor Parlamentaria.
Además, en el pedido de sesión impulsado por el bloque oficialista del Frente de Todos se incluyeron otros dos expedientes: uno para autorizar al presidente Alberto Fernández para viajar fuera del país durante 2021 y otro sobre la aprobación de un acuerdo con el Gobierno de Qatar para evitar la sobreimposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos a la renta y al patrimonio.