Covid-19: advierten que un extraño síndrome afecta a niños y jóvenes

Luego de haber padecido coronavirus presentaron inflamaciones graves en órganos y tejidos del cuerpo. Especialistas de EEUU advierten que hay casos más graves en la segunda ola ¿A qué se debe?

Una extraña enfermedad que afecta a niñes y adolescentes que contrajeron coronavirus alerta a especialistas de todo el mundo. Se trata del síndrome inflamatorio multisistémico (MIS-C, por su sigla en inglés), que según profesionales de la salud e investigadores de Estados Unidos se está presentando de forma más grave en los últimos meses, en comparación a los casos detectados durante la primera ola de la pandemia.

Los síntomas del síndrome pueden incluir fiebre, sarpullidos, ojos rojos o problemas gastrointestinales y pueden evolucionar hasta provocar una disfunción cardíaca, incluido el choque cardiogénico, en el que el corazón no se puede comprimir lo suficiente para bombear la sangre. Algunos pacientes han llegado a desarrollar una cardiomiopatía, que endurece el músculo cardíaco, o una arritmia.

Roberta DeBiasi, directora de enfermedades infecciosas del Hospital Nacional de Niños de Washington D. C, aseguró que en el último tiempo se están «recibiendo más niños con MIS-C» y «parece que un mayor porcentaje de ellos está bastante grave”.

Mientras que durante la primera ola de la pandemia la mitad de niños y adolescentes con este síndrome necesitaba de la unidad de cuidados intensivos, en esta nueva ola ese grupo se encuentra entre el 80 y el 90 por ciento.

Las razones, sostuvo la especialista, no son claras. Una posibilidad, señaló en ese sentido, es que el aumento de casos graves esté relacionado al mayor número de contagios que se registró en Estados Unidos en el último tiempo, dado que el país tuvo un pico de infecciones por coronavirus tras las vacaciones de invierno. Aunque el temor por las nuevas variantes también está sobre la mesa, los expertos y expertas aclararon que no hay pruebas al respecto y «aún es muy pronto para especular».

Según las cifras más recientes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos –el registro llega hasta diciembre y marca un aumento desde octubre–, este síndrome afectó a 2060 niñes y adolescentes en 48 estados, Puerto Rico y el Distrito de Columbia, y causó 30 fallecimientos. Si bien la media de edad fue de 9 años, se ha detectado en bebés y hasta jóvenes de 20 años.

El problema, remarcó la directora médica de trasplantes cardíacos pediátricos e insuficiencia cardíaca avanzada en el Children’s Hospital & Medical Center de Omaha (Nebraska), Jean Ballweg, es que se desconocen los alcances de este síndrome: «en realidad no sabemos qué ocurrirá a largo plazo”, admitió.

Su hospital, afirmó Ballweg, atendió dos casos al mes entre abril y octubre (un 30 por ciento de ellos en la Unidad de Cuidados Intensivos), diez casos en diciembre y doce en enero (el 60% necesitó cuidados en la UCI, con respiradores). “Claramente, parece que están más enfermos”, lamentó.

Según los médicos y médicas de Estados Unidos consultados por el New York Times, la mayoría de los pacientes dan positivo en las pruebas de anticuerpos contra la covid-19, lo que indica una infección previa, aunque hay muchos otres que también dan positivo en las pruebas de infección activa.

Hasta ahora, no se ha podido determinar cuáles son los factores que predisponen  al síndrome. Jane Newburger, jefa asociada de asuntos académicos en el departamento de cardiología del Hospital de Niños de Boston, lidera un estudio a nivel nacional y dijo que los pacientes con obesidad y algunos niños mayores parecen estar peor.

Algunos profesionales de la salud aseguraron que se están aplicando tratamientos eficaces que, además de esteroides, inmunoglobulina y anticoagulantes, pueden incluir medicamentos para la presión arterial, un inmunomodulador llamado anakinra y oxígeno suplementario.

Ferretería Gay

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *