Coronvirus: ¿Cuál es la efectividad de las vacunas chinas?
Son tres los productos desarrollados en el país asiático que fueron aprobados para inocular contra el Covid-19. El gobierno chino reconoció la «baja eficacia» de las fórmulas que se aplican en Chile y Brasil.
Luego de que algunos medios de tirada nacional pusieran en duda la eficacia de una de las vacuna contra el Coronavirus que se proporciona en la Argentina, es necesario conocer la efectividad de cada una de ellas para evitar caer en la desinformación.
Actualmente China cuenta con tres vacunas disponibles en la lucha contra el Coronavirus: la del laboratorio Sinopharm, que se aplica en Argentina, que demostró una alta efectividad con dos dosis; pero otras dos fórmulas arrojaron menores resultados: la de Sinovac, ya distribuida en Chile y Brasil, y la de CanSino; el propio gobierno del país asiático admitió su baja eficacia y prometió soluciones para estas dos últimas.
Sinopharm
La vacuna de Sinopharm, la «vacuna china» con la que se inocula en nuestro país, fue desarrollada en colaboración con el Beijing Institute of Biological Products. Consiste en una fórmula inactivada, lo que significa que porta una versión del virus alterada genéticamente para ser incapaz de reproducirse, pero que genera una respuesta inmune en el organismo.
El antídoto consiste en dos dosis que deben aplicarse con 21 a 28 días de diferencia. Puede transportarse y almacenarse entre 2 y 8° C y permanecer estable durante 24 meses.
Los resultados del ensayo clínico de la fase 3 mostraron que la vacuna alcanza una eficacia del 79,34% tras la administración de 2 dosis. Argentina es uno de los países que utiliza esta vacuna y uno de los lugares en donde se realizaron los estudios de fase 3.
Acerca de la eficacia de esta vacuna con una sola dosis, faltan datos publicados de la fase 3 del ensayo clínico. Por el momento, solo se sabe que los estudios de fase 1 y 2 demostraron un 75% de seroconversión (aparición de anticuerpos) a los 14 días después de la primera dosis.
Sinovac
La fórmula desarrollada por la farmacéutica Sinovac Biotech Ltd es la menos prometedora de los tres inmunizantes que superaron la fase 3 del país asiático. Su efectividad es sólo de un 56,5% y en la región se aplica en Chile y Brasil.
Este porcentaje le permite cumplir con el requisito mínimo establecido por la Organización Mundial de la Salud de un 50% de efectividad necesaria para utilizarse. El transporte de esta vacuna se debe realizar en condiciones de red de frío entre 2 grados y 8 grados.
La vacuna se administra con un intervalo mínimo de 4 semanas entre ambas dosis. Sin embargo, a diferencia de lo que se mostró con la Sinopharm, la primera dosis de la vacuna no parece generar una fuerte respuesta antiviral, con sólo una efectividad del 3%, de acuerdo a un estudio realizado en Chile.
CanSino
A diferencia de los otros dos inmunizantes, la vacuna desarrollada en colaboración entre laboratorios canadienses y chinos CanSino solo está compuesta por una sola dosis. Hace una semana fue aprobado su uso de emergencia en Chile, ante el resurgimiento de casos.
De acuerdo a los primeros resultados de la fase 3, luego de 28 días se registró un 65,7% de efectividad. Argentina es uno de los lugares en donde se llevan adelante los estudios de esta vacuna, al igual que sucedió con Sinopharm.