Consejo Económico y Social: cuáles son sus «cinco proyectos transformadores»
El organismo presentado por el presidente Alberto Fernández para la construcción colectiva de políticas de Estado. Los temas clave, las metas estratégicas y las líneas de trabajo.
El presidente Alberto Fernández presentó hoy al flamante Consejo Económico y Social, aquel órgano que el jefe de Estado prometió en campaña pero que había quedado relegado por las urgencias que enfrentó el mundo durante 2020 por la pandemia del Coronavirus.
En ese marco, fue el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, el elegido para presidir al órgano multisectorial y fue quien hoy se encargó de definir y hacer públicos cuáles serán sus «cinco proyectos transformadores».
Es que el funcionario anunció que el CES tendrá «cinco misiones transformadoras» en las áreas de la comunidad del cuidado y seguridad nutricional, productividad con cohesión social, cambio climático, trabajos y educación del futuro y calidad institucional.
La idea, según siempre la definió el presidente Fernández, es que el Consejo esté destinado al abordaje de políticas de Estado a largo plazo. «El consejo va a tener un horizonte de mil días de trabajo, que se va a organizar en cinco misiones estratégicas para la vida del país, que tendrá cada una cinco proyectos transformadores para discutir los problemas que hacen al corazón y la esencia de la Argentina», indicó Beliz en el acto.
En el mismo sentido, sostuvo que el consejo «fue largamente reclamado, diseñado y soñado por diversos sectores de la vida institucional y social del país» y reflexionó también que el órgano «tiene que ser la voz de los olvidados, los que integran el basurero de la historia que no tienen lugar en la mesa de los argentinos».
Estos son los ejes temáticos en los que se trabajará en el Consejo:
Comunidad del Cuidado y Seguridad Alimentaria
- Lucha contra el hambre y la extrema pobreza como política federal de Estado. Armonización de programas de transferencias universales. Transformación de planes asistenciales en empleos.
- Formación de precios de alimentos y de productos críticos para la calidad de vida. Transparencia de compras estatales y vinculación productiva con el universo cooperativo y de la economía popular.
- Cuidado integral a los primeros 1000 días de vida.
- Innovaciones tecnológicas para la justicia social sanitaria.
- Bienestar emocional, economía del comportamiento, deporte y cultura como ámbitos integradores en la pospandemia.
Educación y Trabajos del Futuro
- Formación en profesiones estratégicas como puente entre ciencia-producción y empresas-sindicatos. Vinculación entre oferta y demanda de empleos.
- Promoción de habilidades tecnológicas en los sectores más vulnerados.
- Desarrollo inclusivo de la ley de economía del conocimiento, con especial énfasis en pymes y brecha digital de género.
- Capacitación tecnológica docente 4.0. Herramientas digitales para la enseñanza y el aprendizaje en todos los niveles.
- Métricas, indicadores, registros y nuevas estadísticas para reflejar los fenómenos de cambio tecnológico, productivo y de organización social.
Productividad con Cohesión Social
- Armonización y transparencia tributaria para la equidad. Mejoras en áreas críticas y de alto impacto en la administración y control impositivo.
- Sistema Nacional de Defensa de la Competencia. Estructura de costos de servicios públicos, inversiones estratégicas y protección al usuario y consumidor.
- Acceso al crédito, promoción y facilitación de inversiones y mercado local de capitales para el desarrollo. Finanzas inclusivas, verdes, solidarias y resilientes.
- Nuevas formas de organización empresarial y relaciones laborales frente al cambio tecnológico. Parques industriales y polos tecnológicos.
- Plan de apalancamiento exportador agroindustrial y de servicios de conocimiento. Integración internacional de economías regionales, con impacto económico y social global.
Ecología Integral y Desarrollo Sustentable
- Desarrollo verde y azul. Recursos naturales y cambio climático: agua, pesca y bosques.
- Tierra, Techo y Trabajo: reordenamiento territorial y poblacional con prioridad en el mejoramiento de condiciones de vida e integración de barrios populares.
- Transición energética justa y renovable: eólica, solar e hidrógeno.
- Conectividad física y digital: 4G y 5G, Internet para la inclusión, hidrovía, trenes, puertos y movilidad sustentable.
- Economía circular, biotecnología, inteligencia artificial, nanotecnología y blockchain como vectores transformadores sustentables e inclusivos.
Democracia Innovadora
- Profesionalización estatal para la transformación social. Nuevas Escuelas frente a la revolución tecnológica exponencial: Judicial, de Gobierno y Diplomática.
- Políticas de género: abordaje transversal y federal.
- Datos para el bien común. Ética e impacto de la nueva economía digital y las redes sociales. Co-creación para nuevas formas de participación democrática.
- Integridad pública y privada. Agencia de Evaluación de Políticas Públicas, nuevas modalidades de responsabilidad empresarial y Observatorio de Transparencia en la Obra Pública.
- Seguridad, justicia y derechos humanos: Policía Judicial, sistema acusatorio penal, trazabilidad y digitalización de la justicia. Ciberdefensa y ciberseguridad como nuevos desafíos geopolíticos estratégicos. Prevención integral de la violencia.
Todos los sectores lograron tener presencia en el organismo que nació hoy por impulso del Frente de Todos: el empresariado, el sindicalismo y la academia. En concreto, el Consejo Económico y Social que lanzó este mediodía el presidente Fernández junto a su gabinete en un acto en el CCK está conformado por una lista de 25 referentes de los tres ámbitos.
Los miembros del CES, que será presidido por Beliz, son los representantes de la Universidad de Misiones, Alicia Bohren; la Bolsa de Cereales, José Martins; la Unión Industrial Argentina (UIA), Carolina Castro; la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Iván Szczech; la Cámara de Comercio, Natalio Grinman; la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Hugo Yasky; la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de Argentina (JUFEJUS), Maria del Carmen Battaini; CGERA, Marcelo Fernández; la CGT, Héctor Daer y Antonio Caló, la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), Gerardo Martínez; ACCENTURE, Sergio Kaufman.
También estarán de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Esteban “Gringo” Castro; CONAM, Edith Encinas; el CONICET, Carolina Carrillo y Ana María Llois; la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, Marita Carballo; el Consejo Interuniversitario Nacional, Delfina Veiravé; la UPCN, Andrés Rodríguez; CAME-Mujeres, Beatriz Tourn; la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni; SMATA, Ricardo Pignanelli, la Universidad de Buenos Aires (UBA), Alberto Barbieri; La Bancaria, Sergio Palazzo, y la Unión Industrial de Salta, Paula Bibini.