Ante la Asamblea Legislativa, el Presidente anunció que denunciará al macrismo por el préstamo del FMI
Alberto Fernández encabezó el inicio del periodo 139 de sesiones ordinarias. Sostuvo que instruyó a parte de su gestión para llevar a cabo una presentación contra los que hicieron este «endeudamiento criminal». Para el mandatario fue «una malversación fraudulenta”.
En un discurso de casi dos horas, el presidente Alberto Fernández dio su mensaje a la Asamblea Legislativa por segunda vez. Allí repasó lo que considera fueron logros de su gestión y anuncio que va a investigar la deuda que tomó Mauricio Macri: «He instruido a que se haga una querella criminal para saber quiénes fueron responsables de la mayor administración fraudulenta y malversación de caudales que nuestra historia recuerda», señaló.
«Nos hemos enterado además que hay ocho expedientes en el FMI para investigar las responsabilidades de quienes tomaron la deuda», advirtió el jefe de Estado para quien le préstamo fue una «malversación fraudulenta».
Remarcó además a los responsables de eso que «dan cátedra» de economía en los medios”. «Esos millones se esfumaron antes de que asumiéramos nuestras funciones», dijo el jefe de Estado.
Otro de los principales pasajes del discurso fue cuando realizó fuertes cuestionamientos a la Justicia. En ese momento pidió sancionar la reforma judicial que anunció a hace un año, el Senado aprobó en septiembre y duerme en los cajones de Diputados.
Se trata de una ampliación de los Tribunales Federales de todo el país, con nuevas salas en Comodoro Py y cámaras de apelaciones en las provincias, incorporadas a último momento por los senadores del interior del Frente de Todos.
Como novedad, anunció que enviará una reforma del Consejo de la Magistratura, el organismo encargado de nombrar y evaluar la conducta de los jueces. Pidió «optimizar» los procesos y cumplir con viejos reclamos de la Corte Suprema, que siempre resistió las facultades de ese organismo para controlar los recursos.
«El funcionamiento del Consejo de la Magistratura formó parte del estudio del comité de expertos creado por el gobierno para evaluar a la Justicia, que recomendó elevar sus miembros de 13 a 16, con cuatro representantes por sector: político, jueces, abogados y académicos», señaló.
Tras repasar lo hecho en materia sanitaria, el Presidente ponderó lo realizado en materia económica para paliar los efectos de la pandemia: la creación del IFE, la suspensión del corte de los servicios públicos, la doble indemnización para despedir trabajadores y el ATP, la Tarjeta Alimentar y el aumento de los ingresos de los jubilados, entre otras medidas.
Admitió la pobreza durante la pandemia, pero se comprometió a revetir la cifra y dijo que gracias a las medidas que tomó, los números no fueron peores. Pero aclaró que «el problema no está resuelto» y que no habla «en un tono triunfalista».
Finalmente, Fernández hizo una propuesta: «Hagamos un acuerdo para que la Argentina no recaiga en un Estado ausente. Una economía inclusiva es necesaria. El Consejo Económico y Social será el ámbito para trabajar en 25 metas clave. Convocamos a todos los actores del país. Los argentinos y argentinas necesitamos construir un país para los descartados, los invisibles. Cuando uno de nuestros países se independizó fue necesario que hubiese hombres con coraje. Ese coraje hizo posible los cambios históricos. Cuanto más podamos aprender de la pandemia se generarán mejores condiciones para enfrentar los desafíos del futuro».